Grupo de investigación

 Grupo de Investigación en Oncoloxía Clínica | Clinical Oncology Research Center ADICAM

AREAS OF INTEREST:

The main area of interest is: Diagnosis and prevention of breast diseases. Chemoprevention of cancer. Heredity and breast cancer. Laughter therapy and emotional intelligence.

Liñas de Investigación:

  • Cancro de Mama: Diagnóstico e Prevención
  • Síndromes Hereditarios do Cáncro
  • Quimioprevención do Cancro
  • Cancro Colorrectal. Prevención Secundaria
  • Enfermidades Raras
  • Risoterapia e Intelixencia Emocional

Director:  

  • Jorge F. Cameselle Teijeiro, MD, PhD.

Colaboradores principales:

  • Vanesa Rodríguez-Fernández, MD
  • María Emilia Cortizo Torres, MD, PhD
  •  Javier Valdés Pons, MD, PhD
  • Teresa Vidigal Calheiros Cruz
  • Lucía Cameselle Cortizo, MD.
  • María Fernández González, MD
  • Patricia Lago López
  • María José Parrado
  • Joana Ruibal Azevedo
  • Celia Fernández Requejo
  • María Álvarez Martínez
  • Vanesa Paz-Otero 
  • Maria-Celeste Fernández-Carrera

Publicacións científicas (2015-2020)

Rodríguez-Fernández V, Cameselle Cortizo L, Fernández González M, Marín Ortiz E, Valdés-Pons J, Novo Domínguez A, Cameselle-Teijeiro JF, Schmitt FC. SECOND PRIMARY CANCERS IN SPANISH MALE BREAST CANCER PATIENTS. Archives of Oncology and Cancer Therapy 2020; 3 (1): 11-18.

Rodríguez-Fernández V; Cameselle Cortizo L; Novo Domínguez A; Villar Fernández B; De Castro Parga G; Valdes-Pons J; Estevez-Díz A; Mallo Alonso R; Figueiredo Alonso E; Lamas González MJ; Freiría Barreiro G; Cameselle Teijeiro JF. MALE BREAST CANCER: CLINICAL, HISTOPATHOLOGICAL, GENETIC ASPECTS AND METASTATIC PATTERN. Published Online: May 15, 2020. eBook: Cancer Therapy. Vol 3. Publisher: MedDocs Publishers LLC. Online edition: http://meddocsonline.org/

Rodríguez-Fernández V; Cameselle Cortizo L; Novo-Domínguez A; Villar-Fernández B; De Castro-Parga G; Valdes-Pons J; Estévez-Díz A; García-Mallo A; Figueiredo-Alonso E; Fernández-Vázquez P; Cameselle-Teijeiro JF. ANGIOSARCOMA AFTER RADIOTHERAPY FOR MALE BREAST CANCER: A RARE CLINICAL CASE. Published Online: May 15, 2020. eBook: Cancer Therapy. Vol 3. Publisher: MedDocs Publishers LLC. Online edition: http://meddocsonline.org/

Calheiros Cruz T, Vila Nieto OM, Villar Fernández B, Cameselle Cortizo L, Charro Gamallo ME, Cortizo Torres ME, Ruibal Azevedo J, Chapela Villa C, Otero González R, Martínez Martínez M and Cameselle Teijeiro JF. NEUROMIELITIS OPTICA SPECTRUM DISORDERS (NMOSD) – A CLINICAL CASE. Med J Clin Trials Case Stud 2020, 4(1): 000244. DOI: 10.23880/mjccs-16000244. 

Calheiros Cruz T, Novo Domínguez A, Cameselle Cortizo L, Villar Fernández B, Charro Gamallo ME, Cortizo Torres ME, Ruibal Azevedo J, Chapela Villa C, Otero González R, Martínez Martínez M and Cameselle Teijeiro JF. INHERITED EPIDERMOLYSIS BULLOSA: A CLINICAL CASE. Med J Clin Trials Case Stud 2020, 4(1): 000245. DOI: 10.23880/mjccs-16000245.

Lago López P, Parrado Alonso MJ, Villar Fernández B, Calheiros Cruz T, Ruibal Azevedo J, Cameselle Cortizo L, Ricoy Lago XA, Cameselle Teijeiro JF. SUDDEN, INTENSE, UNEXPECTED AND NEGATIVE EMOTIONS ARE A REACTIVATION FACTOR OF HERPES ZOSTER. J Clin Cases Rep 2019; 2(1): 21-24.

Calheiros Cruz T; Villar Fernández B; Cameselle Cortizo L; Otero García M; Valdés Pons J; Rodríguez Fernández V; Cortizo Torres ME; Novo Domínguez A and Cameselle Teijeiro JF. PRADER-WILLI SYNDROME: A CASE REPORT. International Journal of Medical Science and Health Research. Vol. 3, No. 03;2019. ISSN: 2581-3366.

Calheiros-Cruz T, Caamaño-Vara MP, Villar-Fernández B, Ruibal-Azevedo J, Cameselle-Cortizo L, Cameselle-Arias M, Charro Gamallo ME, Turienzo-Pacho F, Yera Acosta A and Cameselle-Teijeiro JF. MCARDLE’S DISEASE (GLYCOGEN STORAGE DISEASE TYPE V): A CLINICAL CASE. Arch Case Rep. 2018; 2: 019-023. https://dx.doi.org/10.29328/journal.acr.100101.

Valdés-Pons J, Cameselle-Cortizo L, Villar-Fernández B, Rodríguez-Fernández V, Figueiredo-Alonso E, Fernández-Vázquez P, Ricoy-Lago XA, Schmitt FC and Cameselle-Teijeiro JF. TAMOXIFEN, UTERINE CORPUS CANCER AND BREAST CANCER. Cancer Stud Ther J. 2018; 3(3):1-4.

Valdés-Pons J, Velázquez-Turnes P, Guldris Nieto E, Núñez-Gallego T, Cameselle-Teijeiro JF, Font-Ronquete E and Durán Rodríguez J. A PROSPECTIVE ANALYSIS OF CONTINUATION RATES AND BLEEDING PROBLEMS OF A SINGLE-ROD ETONOGESTREL IMPLANT. The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care 2018; 23 (Supplement 1):82.

García-Pérez P, Barreal ME, Rojo de Dios L, Cameselle-Teijeiro JF and Gallego PP. Bioactive natural products from the Genus Kalanchoe as cancer chemopreventive agents: a review. (Chapter 2: Studies in Natural Product Chemistry. 2018; pp 49-84 United State. Elsevier B.V

Calheiros-Cruz T, Fernández-Requejo C, Parrado-Alonso MJ, Lago-López P, Ruibal-Azevedo J, Villar-Fernández B, ÁlvarezMartínez M, Paz-Otero V, Fernández-Carrera MC, Martínez-Rodríguez MJ, Cameselle-Cortizo L and Cameselle-Teijeiro JF. THE NEED FOR LAUGHTER THERAPY IN PEDIATRICS (EDITORIAL). Medical and Clinical Archives. 2018; 2(3):1-2.

Cameselle-Teijeiro JF, Valdés-Pons J. REGRESSION IN THE IMPLEMENTATION OF PREIMPLANTATIONAL GENETIC DIAGNOSIS IN SPAIN DUE TO THE INFLUENCE OF RELIGIOUS VIEWS. Ann Womens Health. 2017; 1(2):1010.

Polónia A, Pinto R, Cameselle-Teijeiro JF, Schmitt FC, Paredes J. “PROGNOSTIC VALUE OF STROMAL TUMOR INFILTRATING LYMPHOCYTES AND PDL1 EXPRESSION IN BREAST CANCER”. J Clin Pathol. 2017; 70:860-867.

Cameselle-Teijeiro JF, Valdés-Pons J, Cameselle-Cortizo L, Fernández-Pérez I, Lamas González MJ, et al. TUMOURS OF THE UTERINE CORPUS: A HISTOPATHOLOGICAL AND PROGNOSTIC EVALUATION PRELIMINARY OF 429 PATIENTS. J Clin Med Exp Images. 2017; 1: 011-019.

André Filipe Vieira, Maria Rita Dionísio, Madalena Gomes, Jorge F Cameselle-Teijeiro, Manuela Lacerda, Isabel Amendoeira, Fernando Schmitt and Joana Paredes. P-CADHERIN: A USEFUL BIOMARKER FOR AXILLARY-BASED BREAST CANCER DECISIONS IN THE CLINICAL PRACTICE. Mod Pathol. 2017 Jan 13. doi: 10.1038/modpathol.2016.232. 

Cameselle-Teijeiro JF, Mallo R, Otero M, Cameselle L, Ares S, Cortizo ME, et al. ALTERATIONS IN THE DEVELOPMENT OF THE BREAST NEWBORN: GIANT MASTAUXE (EXAGGERATED FORM OF NEONATAL MASTAUXE). Open J Clin Med Case Rep. 2016; 1197.

Cameselle-Teijeiro JF, Cameselle-Cortizo L, Valdés-Pons J, Fernández-Pérez I, Lamas-González MJ, Iglesias-Faustino S, et al. BREAST CANCER AND OVARIAN CANCER IN MONOZYGOTIC TWINS. Clin Oncol. 2016; 1:1016.

Cameselle-Teijeiro JF, Álvarez-Fernández MA, Paredes J, Cueto M, Corbillón A, et al. BREAST CANCER SCREENING IN ELDERLY PATIENTS: AN OPPORTUNITY FOR LESS AGGRESSIVE TREATMENTS. JSM Surg Oncol Res 2016; 1(1):1001.

Beca F, Pereira M, Cameselle-Teijeiro JF, Martins D, Schmitt F. ALTERED PPP2R2A AND CYCLIN D1 EXPRESSION DEFINES A SUBGROUP OF AGGRESSIVE LUMINAL-LIKE BREAST CANCER. BMC cancer 15: 285, 2015. doi: 10.1186/s12885-015-1266-1 PMID: 25879784. IF 3.4

Películas médicas

En esta película se muestra la técnica del test de Papanicolaou para el diagnóstico de lesiones premalignas o del propio cáncer de cuello uterino. Los autores de la película son: Dra. María-Emilia Cortizo Torres, Dr. Javier Valdés Pons y Dr. Jorge F Cameselle Teijeiro.
 
En el diagnóstico precoz del cáncer de próstata es necesario mantener una actitud prudente en relación a la posible detección excesiva de este tumor. Por ahora, el screening precoz del cáncer de próstata no ha demostrado una disminución de la mortalidad por este tumor.
Autores del vídeo: Dra. María-Emilia Cortizo Torres, Dra. Milagros Otero García, Dra. Isabel Otero García, Dr Jorge F Cameselle Teijeiro.
 
Lo que se cuenta en esta historia está basado en hechos reales. Sucedió en Vigo (España) en febrero de 2004, cuando cuatro sanitarios (3 médicos y 1 enfermero) mantuvieron una huelga de hambre de 11 días de duración en el Centro de Salud de la Calle Bolivia (Vigo), para intentar mejorar el sistema de contratación de las urgencias extrahospitalarias; el objetivo fundamental era luchar por un trabajo digno. Lo único que pretendieron fue demandar una mejor atención sanitaria para la población gallega.
Autores: Dra. María-Emilia Cortizo Torres, D. José Abdón González, Dr. Jorge F Cameselle Teijeiro.
 
En el cáncer de mama, el diagnóstico precoz es la clave. En la actualidad, los programas de cribado (screening) poblacional del cáncer de mama se deben dirigir a las mujeres asintomáticas, entre los 50 y los 69 años, mediante la realización de mamografías cada 2 años y la exploración clínica anual por el médico. Con esta estrategia se logra reducir la mortalidad por cáncer de mama al menos en un 30%. Esta película “Autoexamen Mamario” fue realizada en 1991 en relación con el estado del arte de su época. La experiencia ganada por los autores en este campo a lo largo de todos estos años (ver: www.adicam.net: sección Tesis Doctorales) nos lleva a proponer el autoexamen mamario fundamentalmente entre las mujeres mayores de 60 años, ya que a partir de estas edades nos evitamos los falsos positivos que surgen en la condición fibroquística o en las lesiones benignas de las mujeres más jóvenes, y la ansiedad que esto llega a provocar. Es necesario advertir que el riesgo de cáncer de mama se incrementa con la edad, y este incremento continua más allá de los 70 o de los 80 años. Esto debe tenerse en cuenta dado el incremento de la esperanza de vida de la población. Nuestro grupo de investigación ha demostrado que a las mujeres mayores (de 70 ó más años) que son independientes o tienen un grado de dependencia leve en relación con las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), se les debería ofrecer un cribado oportunista mediante la realización de mamografías cada 2 años y la exploración clínica cada 6 meses por el médico.
Autores: Dr. Jose M Cameselle Teijeiro, Dr. Alfonso López Touza, Dr. Jorge F Cameselle Teijeiro.
 
Actualmente se considera que el tabaquismo es una enfermedad crónica sistémica perteneciente al grupo de adicciones. La nicotina es la sustancia responsable de esta dependencia. El tratamiento del tabaquismo incluye dos componentes: psicosocial y farmacológico. Hasta la actualidad, la FDA ha probado 3 medicamentos que han demostrado ser eficaces: terapia de reemplazo de nicotina, Bupropión y Vareniclina. Además existen drogas de segunda línea como la Clonidina y la Nortriptilina, menos eficaces y con más efectos adversos. Actualmente hay muchos otros medicamentos en investigación, entre otros, la vacuna antinicotina y el Rimonobant, que probablemente estarán disponibles para su uso en los próximos años. Al realizar esta película todavía no existía la vareniclina para el tratamiento del tabaquismo. Este fármaco de reciente comercialización se presenta como más completo que el Bupropión, puesto que actúa sobre el componente fisiológico y psicológico de la nicotina, además de sobre los automatismos del fumador. Pero la única evidencia hasta el momento es que la cifra de abandonos se correlaciona directamente con el grado de apoyo conductual que se da a los enfermos durante todo el proceso.
Autores: Dra. María-Emilia Cortizo Torres, Dra. Felisa Domínguez Grandal, Dr. Jorge F Cameselle Teijeiro.
 
Actualmente la cirugía de la mama es conservadora pero existe un porcentaje no despreciable de mujeres que están mastectomizadas. Esta película pretende informar a las mujeres y al personal sanitario sobre el tipo de prótesis mamaria externa más adecuada para cada caso concreto. Se explican con detalle como son los sujetadores para llevar una prótesis, los diferentes tipos de prótesis y se dan una serie de consejos prácticos a tener en cuenta a la hora de decidirnos por un tipo de prótesis. La película concluye demostrando que la mejor prótesis no es la más cara, sino la que mejor se adapta a nuestro cuerpo.
Guión y dirección: Ignacio Colino Cortizo, Dra. Maria Emilia Cortizo Torres y Dr. Jorge Cameselle Teijeiro.
Con el asesoramiento especial: Silvia Moldes Antepazo. Producción y realización: Miguel Fernández Ruibal.
Imagen: José Abdón González González. Sonido: Jacobo Fernández Ruibal.
Música original: Miguel Ángel Cameselle Teijeiro. Asesoramiento científico: Grupo de investigación oncológico ADICAM (Dr. Jorge Cameselle) y Grupo de Patología Mamaria IPATIMUP (Prof. F. C. Schmitt).
 
Charla divulgativa sobre la evolución genómica del cáncer de a cargo del Profesor Dr. David Posada (Universidad de Vigo) durante las XORNADAS DE CANCRO organizadas por ADICAM (Octubre 2017). Debemos estudiar el cáncer desde todos los ángulos posibles. El cáncer es evolución. Entre las células del individuo existe variabilidad. Nacen más células de las que pueden sobrevivir. Las células compiten por la supervivencia. El medio selecciona a las células mejor adaptadas. Es importante entender cómo se produce la adaptación tumoral en tiempo y espacio dentro de cada enfermo. La genómica es fundamental en el diagnóstico y el pronóstico del cáncer.
 
Autor: Profesor Dr. David Posada. Professor of Genetics Department of Biochemistry, Genetics and Inmunology School of Biology, University of Vigo
 

En esta película se abordan dos temas de especial interés como son el Diagnóstico Genético Preimplantacional (actualmente PGT-A: detección de aneuploidías, PGT-SR: detección de anomalías cromosómicas estructurales y PGT-M: detección de enfermedades hereditarias) y la Preservación de la Fertilidad (vitrificación de ovocitos). Se hace referencia a los Síndromes Hereditarios asociados al Cáncer de Mama, de manera preferente al BRCA-1 BRCA-2.

Epidemiología: incidencia anual al nacimiento de 1/50.000 nacidos vivos. Descripción clínica: Los niños presentan un dismorfismo facial característico, con hipoplasia simétrica y bilateral de los huesos malares y del reborde infraorbitario (80% de los casos) y de la mandíbula (78%) (retrognatia, retrogenia), que comporta una maloclusión dental, caracterizada con frecuencia por una apertognatia anterior (también llamada ”mordida abierta”). Principalmente, se observa una hipoplasia de tejidos blandos a nivel del hueso malar, del reborde orbitario inferior y de la mejilla. También se observan anomalías en la articulación temporomandibular que conllevan una limitación de la apertura bucal de gravedad variable, oblicuidad antimongoloide de las fisuras palpebrales (89%) y coloboma del párpado inferior en el punto de encuentro entre el tercio externo y medio (69%), con ausencia de pestañas en el tercio externo del párpado inferior. El paladar es ojival, y ocasionalmente se observa paladar hendido (28%). A menudo (60%) se dan anomalías del oído externo, como microtia o anotia, atresia del conducto auditivo externo, y anomalías de la cadena de huesecillos, que causan una pérdida de audición. La inteligencia es generalmente normal. Durante los primeros años de vida, pueden manifestarse dificultades respiratorias y de nutrición debido a la estrechez de las vías respiratorias altas y a la apertura limitada de la boca. Otros síntomas menos comunes son: encondromas y/o fístulas pretragales, anomalías de la columna y cardiopatías y fisuras comisurales bilaterales. Etiología: El síndrome está causado por mutaciones en el gen TCOF1 (5q32-q33.1) que codifica para la fosfoproteína nucleolar Treacle, o en los genes POLR1C (6p21.1) o POLR1D (13q12.2), que codifican para las subunidades I y III de las ARN polimerasas. Métodos diagnósticos: El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y en exploraciones complementarias. Los análisis moleculares confirman el diagnóstico.

Guión y Dirección: Teresa Calheiros-Cruz Vidigal, Lucía Cameselle Cortizo y Jorge Cameselle Teijeiro

Soporte Técnico: Miguel Fotógrafo

Ilustrador Científico: Carlos Juarros Alonso Edición Vídeo: Miguel Cameselle Teijeiro

Nuestro agradecimiento a: Samuel E de la Torre, Vicky Bendito, Susana Lázaro y Mariana Salas

A la Asociación Nacional Síndrome de Treacher Collins

El albinismo es un conjunto de condiciones genéticas – no una enfermedad – que afectan a la manera en que el cuerpo produce y distribuye el pigmento melanina. La palabra “albinismo” viene de la palabra latina albus, que significa “blanco”. El tipo y la cantidad de melanina que produce el cuerpo determina el color de la piel, del cabello y de los ojos. Algunos de los signos del albinismo son muy evidentes: ya que se caracterizan por la hipopigmentación generalizada de la piel, del pelo y de los ojos; lo cual los desprotege frente al sol, y conlleva además un riesgo incrementado de desarrollar cáncer de piel. Pero la melanina también participa en el desarrollo de los nervios ópticos, por lo tanto: Todas las personas con albinismo tienen problemas de visión. Todas las personas con albinismo presentan disminución de la agudeza visual.

Guión y Dirección: Teresa Calheiros-Cruz Vidigal, Rita Blanco Rivas, Lucía Cameselle Cortizo, Gemma Meira Blanco, María Elena Charro Gamallo, Beatriz Villar Fernández y Jorge Cameselle Teijeiro Grupo de Investigación ADICAM

Soporte Técnico: Miguel Fotógrafo – Calvario, Vigo. Edición Vídeo: Miguel Cameselle Teijeiro

Nuestro agradecimiento a: Dra. Susana Rodríguez Gacio A la Asociación ALBA (Asociación de Ayuda a personas con ALBINISMO)

El síndrome de Hurler es la forma más grave de mucopolisacaridosis tipo 1 (MPS1), una enfermedad rara de depósito lisosomal caracterizada por anomalías esqueléticas, deterioro cognitivo, enfermedad cardíaca, problemas respiratorios, hígado y bazo agrandados, rasgos faciales característicos y esperanza de vida reducida. Epidemiología La prevalencia del subtipo de Hurler de la MPS1 se estima en 1/200.000 en Europa. Descripción clínica Los pacientes presentan alteraciones musculoesqueléticas durante el primer año de vida que incluyen estatura baja, disostosis múltiple, cifosis torácico-lumbar, engrosamiento progresivo de los rasgos faciales (incluyendo cabeza grande con abombamiento de los huesos frontales, puente nasal deprimido con punta nasal ancha y narinas antevertidas, mejillas llenas y labios engrosados), miocardiopatía y anomalías en las válvulas, pérdida auditiva neurosensorial, agrandamiento de amígdalas y adenoides, y secreción nasal. El retraso en el desarrollo suele observarse entre los 12 y los 24 meses de vida, afectando principalmente al habla, con un deterioro cognitivo y sensorial progresivo. La hidrocefalia puede ocurrir a partir de los 2 años. El compromiso corneal difuso que conduce a la opacidad corneal es detectable a partir de los tres años de edad. Otras manifestaciones incluyen la organomegalia, hernias e hirsutismo. Etiología Este síndrome está causado por mutaciones en el gen IDUA (4p16.3) que provocan una deficiencia completa del enzima alfa-L-iduronidasa y un acúmulo lisosomal de dermatán sulfato y de heparán sulfato. Métodos diagnósticos El diagnóstico temprano es difícil ya que los primeros síntomas clínicos de la enfermedad son inespecíficos. El diagnóstico se basa en la detección de un incremento de heparán y dermatán sulfato en la excreción urinaria y se confirma demostrando la deficiencia enzimática en leucocitos o fibroblastos. Es posible realizar una prueba genética confirmatoria
 
 
Autores: Teresa Calheiros Cruz Vidigal, Lucía Cameselle Cortizo, María Concepción Garrido Astray, Carlos Chapela Villa, Ruth Otero González, Ana Margarida Roseiro Claro, María Elena Charro Gamallo y Jorge Cameselle Teijeiro.
 
Ilustrador Científico: Carlos Juarros Alonso.
 
Cámara: José Abdón González González.
 
Guión y Dirección: Teresa Calheiros Cruz Vidigal, Lucía Cameselle Cortizo y Jorge Cameselle Teijeiro.
 
Realización: Miguel FOTÓGRAFO (Calvario, Vigo)
La neuromielitis óptica (NMO) y el espectro de trastornos NMO son enfermedades inflamatorias desmielinizantes del sistema nervioso central caracterizadas por ataques de neuritis óptica (ON) unilaterales o bilaterales y mielitis aguda. La NMO tiene una distribución mundial y una prevalencia estimada de 1-2/100.000. Los pacientes presentan ataques de ceguera aguda, con frecuencia grave, y paraparesia o cuadriparesia, acompañados por deterioro sensitivo y de los esfínteres. Muchos pacientes tienen ataques recurrentes (separados por meses o años con una recuperación parcial), con episodios casi simultáneos de ON y mielitis. Un curso recurrente es más frecuente en mujeres, cerca del 90% de los pacientes son mujeres (típicamente de mediana edad). Más raramente, el curso de la enfermedad es monofásico, con episodios casi simultáneos de ON y mielitis. Esta forma puede ocurrir en individuos más jóvenes y sin distinción de sexo. Son raras otras manifestaciones neurológicas, que incluyen vómitos intratables y náuseas debido a la inflamación de la médula, trastornos endocrinos o del sueño debidos a la afectación del hipotálamo y ataques de edema cerebral que pueden causar confusión o coma. Los pacientes tienen con frecuencia otros trastornos sistémicos autoinmunes, como lupus eritematoso sistémico (LES), síndrome de Sjögren o miastenia gravis (ver estos términos). La etiología es desconocida pero se cree que la NMO es una enfermedad autoinmune asociada con autoanticuerpos contra acuaporina-4. El diagnóstico es sobretodo clínico, pero una RMN de las lesiones medulares, que se extienden en 3 o más segmentos vertebrales durante un ataque agudo de mielitis, es útil para diferenciar este trastorno de la esclerosis múltiple (EM), así como también lo son los resultados normales de una RMN cerebral en las primeras etapas de NMO. La especificidad de los anticuerpos contra acuaporina-4, permite diagnosticar la NMO cuando el diagnóstico clínico no es suficiente, como en el caso de pacientes con un primer evento de mielitis trasversa o en pacientes con lesiones cerebrales atípicas (se dice que estos pacientes tienen trastornos del espectro NMO). La esclerosis múltiple óptico-espinal (OSMS) asiática es una forma de recaída de EM descrita en Japón que afecta selectivamente a nervio óptico y médula espinal. No es necesaria la presencia de una extensa lesión medular durante un ataque agudo de mielitis para diagnosticar la OSMS asiática. Muchos pacientes con este diagnóstico tienen NMO y autoanticuerpos contra acuaporina- 4, pero algunos acaban siendo reconocidos como EM típica. El diagnóstico diferencial incluye EM; enfermedad del tejido conectivo de origen paraneoplásico, viral o idiopático (p.ej. LES) asociada con mielitis; neuropatías ópticas isquémicas o típicas de trastornos del tejido conectivo (ver estos términos). Los ataques agudos son tratados con elevadas dosis de corticoides intravenosos y si esto falla, con trasfusiones de plasma.
 
 
Autores: Teresa Calheiros Cruz Vidigal, Lucía Cameselle Cortizo, Óscar Vila Otero, Rita Blanco Rivas, María-Emilia Cortizo Torres, Beatriz Villar Fernández, María Elena Charro Gamallo y Jorge Cameselle Teijeiro.
 
Ilustrador Científico: Carlos Juarros Alonso.
 
Cámara: José Abdón González González.
 
Producción y Realización: Miguel Fernández Ruibal (Miguel Fotógrafo. Calvario. Vigo)
 
Música Original: Miguel Cameselle Teijeiro
 
Apoyo Informático: Jacobo Fernández Ruibal  e Ignacio Colino Cortizo
 
Realización: Miguel FOTÓGRAFO (Calvario, Vigo)
Bajo el acrónimo CMT se engloban un grupo de enfermedades clínica y genéticamente
heterogéneas que se caracterizan porque afectan a los nervios periféricos de las piernas y
de los brazos. Es la Neuropatía Hereditaria más frecuente. La enfermedad recibe el
nombre de los tres médicos que la identificaron por primera vez en 1886. En la actualidad
se prefiere hablar de «enfermedades de Charcot-Marie-Tooth», en plural, porque, aunque
todas las formas se manifiestan de manera similar, los mecanismos implicados son
específicos para cada forma genética de la enfermedad. En España afecta a 13.000
personas aproximadamente. Existen más de sesenta formas diferentes de CMT, que se
clasifican según tres criterios: tipo afectación del nervio periférico, modo de transmisión
y anomalía genética. En función de los dos primeros criterios existen 5 grandes grupos de
CMT: CMT1, CMT2, CMT4, CMTX y CMTDI. Estos 5 grandes tipos se dividen en
subtipos. Cada uno de estos subtipos corresponde a una anomalía genética que afecta a la
fabricación de una determinada proteína. En la mayoría de las ocasiones los síntomas
comienzan durante la infancia o la juventud, con dificultades en la marcha o
deformaciones en los pies. Clínicamente, presentan calambres, fatiga, inestabilidad del
equilibrio o dificultad para mantener la posición erguida o para subir escaleras. La
evolución y gravedad de los síntomas es extremadamente variable, incluso dentro de una
misma familia. La clínica más característica consiste en una afectación simétrica con pie
cavo, dedos en martillo y una atrofia muscular sobre todo a nivel distal. Los enfermos de
Charcot poseen una expectativa de vida normal.
 
Realización: Miguel FOTÓGRAFO (Calvario, Vigo)
La Risoterapia es una herramienta útil. La felicidad de las personas depende de cómo evaluamos nuestros problemas, de nuestras capacidades para resolverlos, de nuestros rasgos de personalidad y de las diferentes formas de reaccionar. La Risoterapia puede ayudar a mejorar nuestra Inteligencia Emocional. El cerebro humano consta de tres cerebros independientes. Tenemos un cerebro racional que se ubica en e neocórtex, un cerebro emocional o sistema límbico y un cerebro más primitivo, que se sitúa en el tronco cerebral., es el llamado cerebro reptiliano. Los tres cerebros están interconectados entre sí a nivel neuronal y bioquímico. Sabemos que el Sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. La Risoterapia es una cosa muy seria. Tenemos que ser rigurosos con las indicaciones de esta herramienta terapéutica. Y de este modo, podemos acallar a sus detractores. Existen a nuestro criterio SIETE Modalidades diferentes de Risoterapia según la población diana a la que va dirigida, con una INDICACIONES, METODOLOGÍA y BENEFICIOS POTENCIALES TOTALMENTE DIFERENTES: 1º.- EDAD PEDIÁTRICA (Ámbito hospitalario: oncología y otros; Ámbito escolar; Ámbito de la discapacidad física y/o intelectual y Personas con trastornos del espectro autista). 2º.- EDAD ADULTA (Implementar en Atención Primaria: Centros de Salud y Ámbito Laboral: en las empresas). 3º.- POBLACIÓN GERIÁTRICA dependientes para las actividades básicas de la vida diaria. La RISA es una herramienta terapéutica muy beneficiosa y puede tener un potencial muy importante en manos de profesionales motivados y correctamente formados. Deberíamos hacer un esfuerzo por integrar los Talleres de Risoterapia en la rutina asistencial de los Centros de Salud al menor coste posible. Director y Guionista: Lucía Cameselle y Jorge Cameselle Autores: Patricia Lago, María José Parrado, Celia Fernández, María C. Álvarez, Vanesa Paz, Lucía Cameselle, Teresa Calheiros-Cruz, y Jorge Cameselle. Centro de trabajo: Centro de Investigación en Oncología Clínica ADICAM Realizador: Jorge Cameselle Teijeiro Productor: Miguel Fernández Ruibal Colaboradores: José Abdon González, Ignacio Colino Cortizo, Miguel Cameselle Teijeiro
 
Realización: Miguel FOTÓGRAFO (Calvario, Vigo)
 
 

Se propone un método de risoterapia (ADICAM) para estimular el uso de la risa como herramienta terapéutica por los profesionales sanitarios implicados en la Atención Primaria.

 

ADICAM. Película de educación sanitaria. Reciclaje de los profesionales sanitarios del P.A.C. Cangas-Moaña.

 

Conversaciones con el experto Prof. Fernando Schmitt

 

Educación sanitaria a cargo del equipo del P.A.C. de Cangas-Moaña

 

Entrevista con el Dr. Enrique Fluiters, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria.

 

 

 

Conversaciones con el experto (Prof. Fernando Schmitt).

 

Conversaciones con el experto (Prof. Fernando Schmitt).

 
La retinopatía del prematuro (fibroplasia retrolental) es una enfermedad de los vasos sanguíneos de la retina, frecuente en niños prematuros. Con los avances de la neonatología ha aumentado la supervivencia de los niños prematuros, y estos tienen el riesgo de padecer retinopatía del prematuro. En la mayoría de los casos se resuelve espontáneamente, un número pequeño progresa a estadios severos que requieren tratamiento y otros casos, con o sin tratamiento, pueden llegar a la ceguera.
 
Un bulto en la mama es el síntoma más frecuente que presentan las mujeres que acuden a consulta para enfermedades mamarias. Aunque la mayoría de estas lesiones son benignas, la presencia de un nódulo puede producir una ansiedad considerable debido al miedo al cáncer. La tarea más importante del médico al valorar una masa mamaria es excluir su malignidad y complementar el estudio con un diagnóstico por imagen, así como lograr un estudio citológico y/o histológico cuando la situación lo requiera mediante PAFF, BAG y/o BAV.
Autores: Dr. José Manuel Cameselle Teijeiro, Dr. Alfonso López Touza, Dr. Jorge F Cameselle Teijeiro.
 
En el cáncer de mama, el diagnóstico precoz es la clave. En la actualidad, los programas de cribado (screening) poblacional del cáncer de mama se deben dirigir a las mujeres asintomáticas, entre los 50 y los 69 años, mediante la realización de mamografías cada 2 años y la exploración clínica anual por el médico. Con esta estrategia se logra reducir la mortalidad por cáncer de mama al menos en un 30%. Esta película “Autoexamen Mamario” fue realizada en 1991 en relación con el estado del arte de su época. La experiencia ganada por los autores en este campo a lo largo de todos estos años (ver: www.adicam.net: sección Tesis Doctorales) nos lleva a proponer el autoexamen mamario fundamentalmente entre las mujeres mayores de 60 años, ya que a partir de estas edades nos evitamos los falsos positivos que surgen en la condición fibroquística o en las lesiones benignas de las mujeres más jóvenes, y la ansiedad que esto llega a provocar. Es necesario advertir que el riesgo de cáncer de mama se incrementa con la edad, y este incremento continua más allá de los 70 o de los 80 años. Esto debe tenerse en cuenta dado el incremento de la esperanza de vida de la población. Nuestro grupo de investigación ha demostrado que a las mujeres mayores (de 70 ó más años) que son independientes o tienen un grado de dependencia leve en relación con las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), se les debería ofrecer un cribado oportunista mediante la realización de mamografías cada 2 años y la exploración clínica cada 6 meses por el médico.
Autores: Dr. Jose M Cameselle Teijeiro, Dr. Alfonso López Touza, Dr. Jorge F Cameselle Teijeiro.
 
Esta película que describe la técnica de la PAAF en la mama, realizada en 1992, mantiente sus indicaciones en el diagnóstico de la patología mamaria. Con el avance de las técnicas de imagen algunas de sus indicaciones han sido felizmente sustituidas por la BAG y/o BAV; no obstante en este documental se describe brevemente la correlación histo-citológica para la comprensión e interpretación del diagnóstico citológico.
Autores: Dr. Jose Manuel Cameselle Teijeiro, Dr. Alfonso López Touza, Dr. Jorge F Cameselle Teijeiro.
 
Revisión actualizada (2019) sobre los aspectos hereditarios en relación con el cáncer de mama.
 
Dra. Isabel Lorenzo Lorenzo, oncóloga médica y experta en genética clínica.

CAVERNOMATOSIS CEREBRAL MÚLTIPLE HEREDITARIA o FAMILIAR: Las malformaciones cavernosas cerebrales familiares (CCMF) son malformaciones vasculares evolutivas raras caracterizadas por densos racimos de capilares dilatados de forma irregular, que pueden ser asintomáticos o pueden causar manifestaciones neurológicas variables tales como convulsiones, cefaleas inespecíficas, déficits neurológicos focales transitorios o progresivos y hemorragias cerebrales. Descripción clínica: Cerca del 60% de estos pacientes son sintomáticos. Se suelen manifestar entre los 20 y los 30 años de edad, pero las manifestaciones clínicas se pueden producir a cualquier edad. Los síntomas incluyen convulsiones (40-70%), cefaleas inespecíficas (10-30%), déficits neurológicos focales transitorios o progresivos (35-50%) y hemorragias cerebrales (41%). La mayoría de las veces, los pacientes con CCMF presentan lesiones múltiples que pueden tener de unos milímetros a varios centímetros de tamaño. Las CCMF se producen predominantemente en el cerebro, pero también se han observado casos en la médula espinal, la retina (5% de los pacientes de CCMF) y la piel. Etiología: Hasta la fecha se han encontrado tres genes responsables del CCM familiar: KRIT1, CCM2 y PDCD10, situados en los cromosomas 7q21.2, 7p13, y 3q26.1, respectivamente, y que codifican para proteínas que, entre sus diversas funciones, modulan la formación de uniones entre las células del endotelio vascular. Métodos diagnósticos: La resonancia nuclear magnética (RNM) cerebral es la técnica de elección para diagnosticar CCMF, y debe incluir una secuencia de eco de gradiente T2, que permite detectar la hemosiderina con gran sensibilidad. A veces el análisis molecular de los genes implicados en las CCMF resulta útil para verificar el diagnóstico de pacientes que presentan lesiones atípicas en la IRM; no obstante, en la mayoría de los casos se utiliza para el asesoramiento genético.

Autores: Teresa Calheiros-Cruz Vidigal, Óscar M Vila Nieto, Lucía Cameselle Cortizo Joana Ruibal Azevedo, Liliane Pereira Brito, Beatriz Villar Fernández y Jorge Cameselle Teijeiro

Guión y Dirección: Teresa Calheiros-Cruz Vidigal, Lucía Cameselle Cortizo y Jorge Cameselle Teijeiro

Soporte Técnico: Miguel Fotógrafo

Edición Vídeo: Miguel Cameselle Teijeiro

Nuestro agradecimiento a: Pablo y a sus padres: Tania y Ramón

A la Asociación Española de Cavernomas

El término Epidermólisis Bullosa Hereditaria – popularmente conocida como «piel de mariposa» – engloba a un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias caracterizadas por la extrema fragilidad de la piel y de las mucosas, formándose ampollas con una sorprendente facilidad, tanto de manera espontánea como inducidas por el contacto o la fricción. Hasta el momento son unas enfermedades devastadoras e incurables. Pueden existir también complicaciones sistémicas, por lo que estas enfermedades se clasifican dentro del grupo de las GENODERMATOSIS. La atención de estos enfermos requiere equipos multidisciplinares. La epidermólisis bullosa hereditaria se clasifica  en 4 tipos principales según el plano de fractura cutánea cuando se induce una ampolla: y en 30 subtipos. El gran número de proteínas que forman parte de las estructuras adhesivas de la piel explica la heterogeneidad clínica de la enfermedad. Hasta el momento conocemos al menos 20 genes y más de 1000 mutaciones responsables.
 
Guión y Dirección: Teresa Calheiros Cruz Vidigal, Lucía Cameselle Cortizo, Beatriz Villar Fernández, María Elena Charro Gamallo, María-Emilia Cortizo Torres, Joana Ruibal Azevedo y Jorge Cameselle Teijeiro.
 
Producción y edición Croma Key:  Miguel Fernández Ruibal (Miguel FOTÓGRAFO, Vigo) y Cristopher Santos Conde
 
Ilustrador Científico: Carlos Juarros Alonso.
 
Edición vídeo y Música original: Miguel Ángel Cameselle Teijeiro
 
Apoyo Informático: Jacobo Fernández Ruibal e Ignacio Colino Cortizo
 
Cámara: José Abdón González González.
El síndrome de Prader-Willi (SPW) se origina por diferentes alteraciones genéticas, pero todas tienen como denominador común la ausencia de expresión paterna de genes impresos en la región en el cromosoma 15q11-q13. Se trata pues, de una alteración genética no hereditaria y poco frecuente, con una prevalencia estimada de 1:15 000 a 1:30 000. Su aparición es similar en ambos sexos y en todas las razas. Presentamos el caso de una mujer actualmente de 22 años, diagnosticada de Síndrome Prader-Willi a los 7 años, mediante estudio genético, aunque se confirma que, desde el nacimiento, la enferma ya presentaba los signos y síntomas más característicos de la enfermedad. El SPW se engloba de dentro de las denominadas enfermedades raras y, como muchas de ellas, puede conllevaruna demora diagnóstica debido al desconocimiento de sus síntomas y signos. En esta película se comenta la etiología genética, las características clínicas en función de la edad, la hiperfagia, el fenotipo conductal, el perfil psicopatológico, el diagnóstico y las medidas terapéuticas.
 
Autores:
 
Teresa Calheiros-Cruz Vidigal, Lucía Cameselle Cortizo, Javier Valdés Pons, Julia Fraga Liste, María Elena Charro Gamallo, Joana Ruibal Azevedo, Beatriz Villar Fernández, María Emilia Cortizo Torres y Jorge Cameselle Teijeiro.
 
Guión y Dirección:
 
Teresa Calheiros-Cruz Vidigal, Lucía Cameselle Cortizo y Jorge Cameselle Teijeiro.
 
Imagen, Producción y Realización:
 
Miguel Fernández Ruibal (Miguel Fotógrafo)
 
Música y Sonido:
 
Miguel Ángel Cameselle Teijeiro
 
Canción “Los grandes artistas”
 
Realización: Miguel FOTÓGRAFO (Calvario, Vigo)
Bajo el acrónimo CMT se engloban un grupo de enfermedades clínica y genéticamente
heterogéneas que se caracterizan porque afectan a los nervios periféricos de las piernas y
de los brazos. Es la Neuropatía Hereditaria más frecuente. La enfermedad recibe el
nombre de los tres médicos que la identificaron por primera vez en 1886. En la actualidad
se prefiere hablar de «enfermedades de Charcot-Marie-Tooth», en plural, porque, aunque
todas las formas se manifiestan de manera similar, los mecanismos implicados son
específicos para cada forma genética de la enfermedad. En España afecta a 13.000
personas aproximadamente. Existen más de sesenta formas diferentes de CMT, que se
clasifican según tres criterios: tipo afectación del nervio periférico, modo de transmisión
y anomalía genética. En función de los dos primeros criterios existen 5 grandes grupos de
CMT: CMT1, CMT2, CMT4, CMTX y CMTDI. Estos 5 grandes tipos se dividen en
subtipos. Cada uno de estos subtipos corresponde a una anomalía genética que afecta a la
fabricación de una determinada proteína. En la mayoría de las ocasiones los síntomas
comienzan durante la infancia o la juventud, con dificultades en la marcha o
deformaciones en los pies. Clínicamente, presentan calambres, fatiga, inestabilidad del
equilibrio o dificultad para mantener la posición erguida o para subir escaleras. La
evolución y gravedad de los síntomas es extremadamente variable, incluso dentro de una
misma familia. La clínica más característica consiste en una afectación simétrica con pie
cavo, dedos en martillo y una atrofia muscular sobre todo a nivel distal. Los enfermos de
Charcot poseen una expectativa de vida normal.
 
Realización: Miguel FOTÓGRAFO (Calvario, Vigo)
La enfermedad de Niemann-Pick es una enfermedad lisosomal transmitida por herencia autosómica recesiva que se caracteriza por la acumulación de esfingomielina, colesterol y otros lípidos en diferentes órganos, causando alteraciones cutáneas y viscerales. La enfermedad se puede subdividir en cuatro tipos (A, B, C y D) y los síntomas más comunes son las visceromegalia y la afectación neuronal.
Director y Guionista: Lucía Cameselle Cortizo y Miguel Cameselle Arias
 
Realización: Miguel FOTÓGRAFO (Calvario, Vigo)

Conversaciones con el experto (Prof. Fernando Schmitt).

La serie de cine médico de ADICAM muestra el papel de los administrtativos (PSX) en el trabajo diario del Centro de Salud (Moaña)

Educación sanitaria ofrecida por ADICAM. La enfermera Mercedes Valladares Cabaleiro nos explica el proceso de revisión del material de urgencias y emergencias rutinario al inicio de una guardia extrahospitalaria

Educación Sanitaria (ADICAM). Detalles de un desfibrilador manual. Reciclaje interno del equipo P.A.C. de Cangas Moaña

Conversaciones con el experto Prof. Dr. Fernando Schmitt

Conversaciones con el experto (Prof. F. Schmitt)

 

Conversaciones con o experto (Dr. Enrique Fluiters)
A investigación clínica en atención primaria e esencial.

Conversaciones con el experto (Prof. Fernando Schmitt).

ADICAM es una asociación de mujeres afectadas de cáncer de mama que surgió en Cangas en febrero de 2001 con los siguientes objetivos:
– Dar apoyo emocional, orientación y asesoramiento a las personas que lo han padecido y a sus familias.
– Favorecer una mejor calidad de vida desde la enfermedad.
– Promover una estrecha solidaridad.
– Fomentar el desarrollo y crecimiento personales.
– Ofrecer información a la población en general sobre el cáncer de mama y la importancia de la detección precoz.
Visítalos en http://www.adicam.net
Nuestro especial agradecimiento a ALIAS MUSIC, UNIVERSAL MUSIC, GRAN VÍA MUSICAL, PLANET EVENTS, CHENOA y 84 por la autorización y cesión gratuita de estas canciones para esta película.
“Todo irá bién” CHENOA
“Historias del arte” 84
Gracias al Sr. D. Gonzalo López Campos por todas las facilidades dadas para conseguirlo.
Autores: D. Ignacio Colino Cortizo, D. Miguel Fernández Ruibal, D. José Abdón González González, Dr. Jorge F Cameselle Teijeiro.

Deja una respuesta